ESGA

CURSO DE EVALUACIÓN PARA MOODLE

CURSO DE EVALUACIÓN PARA MOODLE FUNDAMENTACIÓN El “Curso de Evaluación para Moodle” está orientado a docentes, profesores, pedagogos, diseñadores y capacitadores que quieran adquirir las herramientas básicas necesarias para realizar la evaluación en la plataforma Moodle. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO El “Curso de Evaluación para Moodle” se desarrollará en la Plataforma Educativa Virtual (PEV) de la Escuela Superior de Guerra Aérea. El curso estará organizado en CUATRO (4) módulos correlativos con una carga horaria de 25 horas reloj. Durante el dictado del curso se les proporcionará a los participantes material bibliográfico y se deberá realizar distintas actividades teóricas y prácticas. FINALIDAD El “Curso de Evaluación para Moodle” tiene como finalidad elevar el nivel de capacitación docente y afianzar las prácticas de enseñanza del instituto, atendiendo a las necesidades del personal y requerimientos del uso de las nuevas tecnologías; asegurando su concordancia con el sistema educativo nacional en los aspectos epistemológicos y pedagógicos de los procesos de capacitación para la educación superior. ESTRUCTURAObjetivos Generales: Que el participante logre:– Diseñar actividades evaluativas utilizando las herramientas de la plataforma Moodle.– Configurar el Banco de Preguntas de Moodle.– Utilizar adecuadamente el calificador de Moodle. Módulo I: Evaluación de Moodle Contenidos:– Definición de Evaluación.– Concepto Multidimensional de Evaluación. Propósitos de la Evaluación.– Evaluación con TIC.– ¿Quiénes evalúan?– Planificación de una evaluación. Módulo II: Actividades e Instrumentos para evaluar Contenidos:– Herramientas y actividades de evaluación en Moodle.– Pautas para redactar Preguntas de Opción Múltiple.– ¿Qué es una Rúbrica de Evaluación?– Diseño de Rúbricas en Moodle.– Escalas. Módulo III: Banco de preguntas y grupos Contenidos:– El Banco de Preguntas.– Tipos de preguntas.– Codificación de un examen en formato GIFT.– Armado de un examen.– Importación y exportación de preguntas.– Agrupamiento y Grupos. Módulo IV: El calificador Contenidos:– ¿Qué es el Calificador?– Diseño y organización del calificador.– Visualización como tutor y como estudiante.– Exportación del calificador. CRITERIOS PARA SU REALIZACIÓN Criterios Metodológicos:La Plataforma Educativa Virtual (PEV) de la ESGA, es un nuevo entorno de enseñanza y aprendizaje que permite la implementación de diversas estrategias específicas de elearning. Entre ellas podemos mencionar guías diseñadas para la lectura crítica, los foros de discusión, trabajos individuales y colaborativos, entre otros.Este “Curso de Evaluación para Moodle”, prevé una organización en CUATRO (4) módulos totalmente a distancia, a través de la PEV. Régimen de Cursado:El curso se realizará totalmente a distancia y contará con distintas actividades de participación obligatoria y evaluativa, entre ellas se encuentran, la presentación en foro de bienvenida, realización de las actividades de cada módulo y el Trabajo Final o Examen Final Integrador. Los módulos son correlativos y cada uno requiere de la realización de la totalidad de las actividades previstas, para habilitar el acceso al módulo siguiente. Criterios de Evaluación:– Realización de las Actividades Obligatorias de cada módulo.– Aprobación de la Evaluación o Trabajo Final Obligatorio del Curso en tiempo y forma. Trabajo Final: La tarea final del curso puede ser una evaluación o un trabajo final que contemple los objetivos del curso.La nota mínima de aprobación es de 7 puntos para cada una de las actividades evaluables.

CURSO DE EVALUACIÓN PARA MOODLE Leer más »

CURSO DE TUTORES PARA MOODLE

CURSO DE TUTORES PARA MOODLE FUNDAMENTACIÓN El “Curso de Tutores para Moodle” está orientado a docentes, profesores, pedagogos, diseñadores y capacitadores que quieran adquirir las herramientas básicas necesarias para lograr una tutoría exitosa en la plataforma Moodle y convertirse en un facilitador y dinamizador en entornos virtuales para mejorar sus habilidades didácticas y tecnológicas en la Plataforma Educativa Virtual (PEV) de la ESGA. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO El “Curso de Tutores para Moodle” se desarrollará en la Plataforma Educativa Virtual (PEV) de la Escuela Superior de Guerra Aérea. La organización curricular está diseñada en CUATRO (4) módulos correlativos, y un Trabajo/Examen Final Integrador, con una duración total de VEINTICINCO (25) horas reloj. Durante el dictado del curso se proporcionará material bibliográfico y se deberá realizar distintas actividades teóricas y prácticas obligatorias. FINALIDAD El “Curso de Tutores para Moodle” forma parte del plan integral de capacitación de la ESGA, que tiene por fin elevar el nivel de capacitación docente y afianzar las prácticas de enseñanza del instituto, atendiendo a las necesidades del personal y requerimientos del uso de las nuevas tecnologías; asegurando su concordancia con el sistema educativo nacional en los aspectos epistemológicos y pedagógicos de los procesos de capacitación para la educación superior. ESTRUCTURAObjetivos Generales: Que el participante logre:– Reconocer las características del e-learning y los entornos virtuales de aprendizaje.– Identificar las habilidades del tutor virtual.– Desarrollar estrategias para el desempeño tutorial.– Utilizar las herramientas de la plataforma Moodle que contribuyen a la labor tutorial. Módulo I: E-learning y el rol del tutor Contenidos:– Educación a distancia vs. e-learning.– Generaciones de la Educación a Distancia.– El rol de las TIC.– El rol del tutor.– Competencias y funciones del tutor virtual.– TIC, TAC, TEP.– Habilidades del tutor.– Modalidades de Tutoría. Módulo II: Vínculos y tipos de aprendizaje Contenidos:– Vínculos y aprendizaje en comunidades virtuales.– Teorías de Aprendizaje.– El Conectivismo: teoría de aprendizaje de la era digital.– Aprendizaje colaborativo y cooperativo.– Cómo aprende el adulto. Módulo III: Comunidad Virtual de Aprendizaje Contenidos:– Comunidad Virtual de Aprendizaje.– Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).– Entornos Personales de Aprendizaje (PLE).– Características de un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE).– Estrategias didácticas (Estudio de Caso, Aprendizaje basado en Problemas, Trabajo en Grupos, Simulación, Gamificación, Aula Invertida, etc.) Módulo IV: Herramientas Contenidos:– Herramientas tutoriales de Moodle: Foro, Wiki, etc.– Herramientas de autor y aplicaciones web.– Redes Sociales.– Sistemas de conferencias Web. CRITERIOS PARA SU REALIZACIÓNCriterios Metodológicos:La Plataforma Educativa Virtual (PEV) de la ESGA, es un nuevo entorno de enseñanza y aprendizaje que permite la implementación de diversas estrategias específicas de e-learning. Entre ellas podemos mencionar guías diseñadas para la lectura crítica, los foros de discusión, trabajos individuales y colaborativos, entre otros.El curso está estructurado en CUATRO (4) módulos totalmente a distancia con un Trabajo o Examen Final Integrador, a través de la PEV.Se proponen los contenidos en guías que promueven la lectura crítica, además, se establecen foros de debate, trabajos individuales y la utilización de diversas herramientas que dispone Moodle para la realización de las diversas actividades evaluativas. Régimen de Cursado:Durante su desarrollo se proporcionará a los participantes el material bibliográfico y se les exigirá la participación de foros de debate, wikis, glosarios, etc. y la realización de actividades prácticas obligatorias. Los módulos son correlativos y cada uno requiere de la realización de la totalidad de las actividades previstas, para habilitar el acceso al módulo siguiente. Criterios de Evaluación:– Aprobar de las Actividades Obligatorias de cada módulo.– Aprobar del Trabajo o Examen Final Integrador en tiempo y forma. Trabajo Final: La tarea final del curso puede ser una evaluación o un trabajo final que contemple los objetivos del curso.La nota mínima de aprobación es de 7 puntos para cada una de las actividades evaluables.

CURSO DE TUTORES PARA MOODLE Leer más »

CURSO DE ACTIVIDADES Y RECURSOS DE MOODLE

CURSO DE ACTIVIDADES Y RECURSOS DE MOODLE FUNDAMENTACIÓN Este curso está orientado a docentes, profesores, pedagogos, diseñadores y capacitadores en general que quieran utilizar las actividades y recursos de Moodle y mejorar sus habilidades didácticas y tecnológicas en la Plataforma Educativa Virtual (PEV) de la ESGA. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO El curso de Actividades y Recursos de plataforma Moodle se desarrollará en la Plataforma Educativa Virtual (PEV) de la Escuela Superior de Guerra Aérea, el mismo tiene una duración de 15 horas reloj. En el dictado del curso se le proporcionará al alumnado material bibliográfico y se deberán realizar todas las actividades teóricas y prácticas obligatorias. FINALIDAD El presente curso tiene como finalidad elevar el nivel de capacitación docente y afianzar las prácticas de enseñanza del instituto, atendiendo a las necesidades del personal y requerimientos del uso de las nuevas tecnologías; asegurando su concordancia con el sistema educativo nacional en los aspectos epistemológicos y pedagógicos de los procesos de capacitación para la educación superior. ESTRUCTURA Objetivos Generales: – Reconocer los distintos recursos disponibles en la Plataforma Moodle.– Reconocer las distintas actividades disponibles en la Plataforma Moodle.– Identificar las herramientas de evaluación para el diseño de un curso o asignatura en la Plataforma Moodle. Módulo I: Recursos de Moodle – Planificación de una asignatura o curso.– Uso y diseño de Recursos de Moodle: archivo, carpeta, etiqueta, libro, página, paquete de contenidos, URL, etc.– Editor de texto e inserción de imágenes. Módulo II: Actividades de Moodle – Uso y diseño de actividades de Moodle: Base de Datos, Chat, Consulta, Cuestionario, Encuesta, Encuestas Predefinidas, Foro, Glosario, Herramienta externa, Lección, Paquete SCORM, Taller, Tareas y Wiki. Módulo III: Taller en el Aula de Prácticas – Evaluación en e-learning.– Herramientas para evaluar.– Rúbricas: definición, tipos y diseño utilizando distintas herramientas de la web y de Moodle. CRITERIOS PARA SU REALIZACIÓN Criterios Metodológicos:El curso está estructurado en TRES (3) módulos totalmente a distancia y un Examen Integrador Final. Se proponen los contenidos en guías que promueven la lectura crítica, además, se establecen foros de debate, trabajos individuales y la utilización de diversas herramientas que dispone Moodle para la realización de las diversas actividades evaluativas. Régimen de Cursado:El curso se realizará totalmente a distancia y contará con distintas actividades de participación obligatoria y evaluativa, entre ellas se encuentran, realización de las actividades de cada módulo y el Trabajo Final o Examen Final Integrador.Los módulos del curso son correlativos y cada uno requiere la realización de la totalidad de las actividades previstas. Criterios de Evaluación1. Aprobar de las Actividades Obligatorias de cada módulo.2. Aprobar del Trabajo o Examen Final Integrador en tiempo y forma. La nota mínima de aprobación es de 7 puntos para cada una de las actividades evaluables.

CURSO DE ACTIVIDADES Y RECURSOS DE MOODLE Leer más »

CURSO INTRODUCTORIO A MOODLE

CURSO INTRODUCTORIO A MOODLE FUNDAMENTACIÓN Este curso está orientado a docentes, profesores, pedagogos, diseñadores y capacitadores que quieran adquirir las herramientas básicas necesarias de la Plataforma Moodle para desempeñarse en entornos virtuales y mejorar sus habilidades didácticas y tecnológicas en la Plataforma Virtual (PEV) de la ESGA. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO El curso Introducción a Moodle se desarrollará en la Plataforma Educativa Virtual (PEV) de la Escuela Superior de Guerra Aérea, el mismo tiene una duración de 15 horas reloj. En el dictado del curso se le proporcionará al alumnado material bibliográfico. FINALIDAD El Curso Introducción a Moodle forma parte del plan integral de capacitación de la ESGA, que tiene por fin elevar el nivel de capacitación docente y afianzar las prácticas de enseñanza del instituto, atendiendo a las necesidades del personal y requerimientos del uso de las nuevas tecnologías; asegurando su concordancia con el sistema educativo nacional en los aspectos epistemológicos y pedagógicos de los procesos de capacitación para la educación superior. ESTRUCTURA Objetivos Generales: – Reconocer las características del e-learning y de los entornos virtuales de aprendizaje.– Identificar las características de las Plataformas Virtuales de Aprendizaje.– Reconocer la interfaz y estructura de un curso creado en Moodle. Módulo I: ¿Por qué E-Learning? – Educación a distancia vs. e-learning.– Tipos de e-learning.– ¿Qué son las TIC?– TIC, TAC y TEP.– Nativos e inmigrantes digitales.– Nuevas generaciones.– Conectivismo.– Tendencias e innovaciones. Módulo II: Plataformas Virtuales de Aprendizaje – Plataformas Virtuales de Aprendizaje: Definición. Beneficios. Evolución.– Tipos de Plataformas. Plataformas más utilizadas.– ¿Qué es Moodle? Su historia y filosofía o modelo pedagógico.– Principales características. Moodle en el mundo.– Criterios que se deben tener en cuenta para seleccionar una plataforma. Módulo III: Interfaz de Moodle – Interfaz de Moodle.– Página Principal.– Área Personal.– Perfil.– Bloques laterales: Navegación y Administración.– Mensajería interna.– Calendario.– Roles permitidos y funciones. CRITERIOS PARA SU REALIZACIÓN Criterios Metodológicos:El curso está estructurado en TRES (3) módulos totalmente a distancia y un Examen Integrador Final. Se proponen los contenidos en guías que promueven la lectura crítica, además, se establecen foros de debate, trabajos individuales y la utilización de diversas herramientas que dispone Moodle para la realización de las diversas actividades evaluativas. Régimen de Cursado:El curso se realizará totalmente a distancia y contará con distintas actividades de participación obligatoria y evaluativa, entre ellas se encuentran, la presentación en foro de bienvenida, realización de las actividades de cada módulo y el Trabajo Final o Examen Final Integrador. Los módulos del curso son correlativos y cada uno requiere la realización de la totalidad de las actividades previstas. Criterios de Evaluación1. Aprobar las Actividades Obligatorias de cada módulo2. Aprobar del Trabajo o Examen Final Integrador en tiempo y forma. La nota mínima de aprobación es de 7 puntos para cada una de las actividades evaluables.

CURSO INTRODUCTORIO A MOODLE Leer más »

CEMAC – NIVEL IV

CEMAC – NIVEL IV JEFE DE CURSO: Mayor D. Luciano José MATHOT MODALIDAD: El CEMAC IV tiene una duración total de diez días hábiles (64 horas totales) en modalidad presencial, con clases teóricas y prácticas apoyadas en la aplicación del software MULA (Modulo Unificado de Logística Aérea), desarrollado por la División Juegos de Guerra de la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la FAA. Las clases teóricas están orientadas a la familiarización del Planeamiento Operacional Combinado (PPOC), estructura y actividades de planificación y Comando y Control dentro de un Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC), en particular a las Operaciones de Ayuda Humanitaria y procedimientos basados en el manual MPO-1 del SICOFAA (Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas). La parte práctica se desarrolla en cuatro celdas interactuando entre ellas y con la Dirección del Ejercicio (DIREX) en simultáneo; en un ciclo de planeamiento a 24 horas, como se realiza en los ejercicios internacionales “Cooperación”, pero con la diferencia de que cada grupo de alumnos rota, estando DOS (2) días en cada celda prefijada; asegurando así, un conocimiento general de la labor de todas las celdas. REQUISITOS DE INGRESO: El Curso está orientado a Oficiales Jefes del Cuerpo Comando de la Fuerza Aérea Argentina y su equivalente de oficiales extranjeros invitados. Para los oficiales de la FAA del Cuerpo Comando es obligatorio tener aprobado el CCEM. En lo que concierne a su especialidad podrán participar Oficiales Subalternos de Cuerpo Profesional (Esc. Médico, Esc. Jurídico, Esc. Complementario, Comunicación Social). FINALIDAD: Familiarizar a los oficiales cursantes con el planeamiento y el Comando y Control de operaciones aéreas combinadas de ayuda humanitaria, para poder desempeñarse como integrante de su especialidad primaria, en un estado mayor o en un CAOC de coalición aérea internacional para ayuda humanitaria. El egresado del Curso será capaz de profundizar y aplicar los conocimientos adquiridos sobre Planeamiento Aéreo Combinado, así como organizar, dirigir y controlar los recursos Humanos y materiales de la Institución en relación con el nivel de conducción o asesoramiento que podrían desempeñar en una Operación Aérea de Ayuda Humanitaria de carácter internacional. PLAN DE ESTUDIOS: Unidad 1 – Introducción al Ciclo de Planeamiento de Operaciones Aéreas Combinadas Unidad 2 – Módulo Unificado de Logística Aérea Unidad 3 – Taller de Casos a Nivel Comando Componente Aéreo

CEMAC – NIVEL IV Leer más »

CEMAC NIVEL II Y III

CEMAC NIVEL II Y III JEFE DE CURSO: Mayor D. Luciano José MATHOT La FAA tiene como política institucional la integración en operaciones y ejercicios combinados con elementos de países amigos bajo el marco de las Naciones Unidas o de organismos supranacionales que requieran la integración de medios aeroespaciales para el cumplimiento de una misión determinada, (como por ejemplo el Sistema de Cooperación de las Fuerzas Aéreas Americanas – SICOFAA). Por otro lado, la Institución ha mantenido el liderazgo en la elaboración de doctrina para el accionar combinado a nivel regional y el desarrollo de sistemas de planificación y de Comando y Control para las operaciones aéreas en este tipo de entorno. MODALIDAD: El CEMAC II y III tiene una duración total de cuatro semanas (70 horas totales) en modalidad presencial, basado en clases teóricas y prácticas con aplicación del software del ICC. REQUISITOS DE INGRESO: Nivel II: Oficiales Subalternos del Cuerpo Comando de la Fuerza Aérea Argentina y su equivalente de oficiales extranjeros invitados. Para los oficiales de la FAA es obligatorio tener aprobado el CBC. Nivel III: Oficiales Jefes y Superiores del Cuerpo Comando de la Fuerza Aérea Argentina, Oficiales de Estado Mayor y su equivalente de oficiales extranjeros invitados. FINALIDAD: Nivel II: Capacitar a los Oficiales Subalternos del Cuerpo Comando en el planeamiento de Operaciones Aéreas Combinadas, para poder desempeñarse dentro de su especialidad primaria como integrante de una coalición aérea internacional en el nivel de estado mayor o como jefe de división dentro de un Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC). Nivel III: Capacitar a los Oficiales Jefes / Superiores del Cuerpo Comando en el planeamiento de Operaciones Aéreas Combinadas, para poder desempeñarse dentro de su especialidad primaria como integrante de una coalición aérea internacional en el nivel de planificación y conducción. Al finalizar el Curso, los Oficiales Cursantes podrán profundizar y aplicar los conocimientos adquiridos sobre Planeamiento Aéreo Combinado, así como organizar, dirigir y controlar los Recursos Humanos y Materiales de la Institución en relación con el nivel de conducción o asesoramiento que podrían desempeñar como Oficiales Subalternos u Oficiales Jefes / Superiores en una Operación Aérea de carácter internacional. PLAN DE ESTUDIOS: Nivel II: PLANEAMIENTO DE OPERACIONES AÉREAS COMBINADAS Unidad 1 – Doctrina Combinada Unidad 2 – Taller de Casos a Nivel Comando Componente Específico Nivel III: PLANEAMIENTO DE OPERACIONES AÉREAS COMBINADAS – Ejercicio de Gabinete Unidad 1 – Doctrina Combinada Unidad 2 – Taller de Casos a Nivel Comando Componente Específico

CEMAC NIVEL II Y III Leer más »

CEMAC – NIVEL I

CEMAC – NIVEL I JEFE DE CURSO: Mayor D. Luciano José MATHOT El CEMAC I orienta a los Oficiales Cursantes (OC) en el conocimiento general del proceso de planeamiento de Operaciones Aéreas Combinadas, en especial focalizando las estructuras de planeamiento y Comando y Control a nivel de Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (Combined Air Operations Center — «CAOC») MODALIDAD: Tiene una duración total de UNA (1) semana y una carga horaria total de TREINTA (30) horas en modalidad presencial y se basa en clases teóricas y prácticas apoyadas en la aplicación del software del ICC. REQUISITOS DE INGRESO: El Curso está orientado a Oficiales Subalternos del Cuerpo Comando de la Fuerza Aérea Argentina y su equivalente de oficiales extranjeros invitados. Para los oficiales de la FAA es obligatorio tener aprobado el APC 1 y deseable tener aprobado el CBC. FINALIDAD: Familiarizar a los Oficiales Subalternos del Cuerpo Comando con el planeamiento de Operaciones Aéreas Combinadas, para poder desempeñarse como integrante de una unidad operativa dentro de una coalición aérea internacional o como auxiliar dentro de un Centro de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC). El egresado del curso será capaz de profundizar y aplicar los conocimientos adquiridos sobre Planeamiento Aéreo Combinado, así como organizar, dirigir y controlar los Recursos Humanos y Materiales de la Institución en relación al nivel de conducción / asesoramiento que podrían desempeñar como Oficiales Subalternos en una operación aérea de carácter internacional. PLAN DE ESTUDIOS: Unidad 1 – Introducción al Ciclo de Planeamiento de Operaciones Aéreas Combinadas Unidad 2 – Operaciones Aéreas Combinadas – Tipologías Unidad 3 – Orden de Coordinación del Aeroespacio (Airspace Coordination Order «ACO») Unidad 4 – Plan Maestro de Operaciones Aéreas (Master Air Operations Plan “MAOP”) y Orden de Tarea Aérea (Air Tasking Order “ATO”) Unidad 5 – Introducción al empleo del ICC – Taller de aplicación

CEMAC – NIVEL I Leer más »

CURSO DE ESTADO MAYOR ESPECIAL

CURSO DE ESTADO MAYOR ESPECIAL JEFE DE CURSO: Vcom D. Juan Sebastián MURUA BELIN El Plan de Carrera para el Personal Militar Superior del Cuerpo de los Servicios Profesionales (CUSERPRO) prevé su capacitación progresiva para la realización de tareas inherentes a los sucesivos cargos a desempeñar, proceso organizado en Ciclos de Perfeccionamiento (CP). El Curso de Estado Mayor Especial (CEME) que tiene su origen en el Curso de Familiarización de Estado Mayor de la Directiva Nº 04/96 y forma parte del proceso de perfeccionamiento “para su desempeño como asesor en el área de su especialidad en los distintos tipos de Estados Mayores y para participar en la planificación de actividades propias de sus cargos / funciones que por orgánica deban desempeñar” (Directiva 04/96) MODALIDAD: El Plan Curricular se desarrolla durante SEIS (6) semanas con modalidad semipresencial. La primera semana se desarrollará con modalidad a distancia a través de la «Plataforma Educativa Virtual» (PEV) de la ESGA. El propósito es introducir al curso en la lectura de material teórico específico, con la posibilidad de realizar consultas a personal especialmente designado para la función. A partir de la segunda semana, se lleva a cabo el tramo presencial en las instalaciones de la ESGA. Los OOCC del CEME se incorporan al Curso de Comando y Estado Mayor para el dictado de las clases teóricas y el ejercicio de gabinete, donde participarán de las actividades propias de un EM en operaciones, planificando y asesorando dentro del ámbito de sus competencias profesionales previas. El plan presenta, además, un sistema de evaluación que permitirá en forma gradual, continua e integrada determinar el rendimiento general de Oficial Cursante (OC) así como también el logro de las competencias esperadas. REQUISITOS DE INGRESO: Haber sido designado por el JEMGFAA, según los lineamientos del Plan de Carrera. Ser Personal Militar Superior en los grados de Capitán en 4to. y 5to. año hasta Mayor en el 2do. año. Asimismo, es mandatorio tener APC aprobado. FINALIDAD: Perfeccionar al Oficial para su desempeño como asesor en el área de su especialidad en los distintos tipos de Estado Mayor y participar en la Planificación de las actividades propias de los cargos / funciones que por orgánica deba desempeñar. Al finalizar el curso, el oficial poseerá conocimientos, habilidades y destrezas que le permitirán: – Aplicar las herramientas metodológicas para asesorar y asistir en el logro de los objetivos previstos en el Nivel Operacional o Táctico, desde su área de especialidad, y la forma en que se debe ejecutar. – Aplicar la doctrina de la Fuerza Aérea Argentina en todos sus niveles y la doctrina básica para la Acción Militar Conjunta. ORGANIZACIÓN CURRICULAR: El plan curricular se organiza por asignaturas en diferentes áreas de estudio: Doctrina Básica para la Acción Militar Conjunta Herramientas de la Conducción Aeroespacial Seminario Integrador de Conducción y Planeamiento En la programación de la ejercitación se contempla la realización de trabajos prácticos en seminarios, ejercicios de gabinete para la comprobación de planes elaborados y entrenamiento en la toma de decisiones, con el apoyo de las nuevas tecnologías.

CURSO DE ESTADO MAYOR ESPECIAL Leer más »

ACTIVIDADES PARA EL PERFECCIONAMIENTO CONTINUO

ACTIVIDADES DE PERFECCIONAMIENTO CONTINUO JEFE DE CURSO: Vcom D. David Ulises VARGAS Las Actividades de Perfeccionamiento Continuo (APC), forman parte del proceso de capacitación establecido por el Sistema Educativo de la Fuerza Aérea (SEFA), para la adquisición de conocimientos y habilidades requeridas para el desempeño de los Oficiales Subalternos del Cuerpo de Comando y del Cuerpo de los Servicios Profesionales en los organismos de la Fuerza. Estas actividades se sustentan en las Directivas del JEMGFAA Nº 014 / 94 (Plan de Carrera Cuerpo Comando A), Nº 015 / 95 (Plan de Carrera Cuerpo Comando B, C y D), y Nº 04 / 96 (Plan de Carrera Cuerpo de los Servicios Profesionales), y Disposición 62/17 del DGE (Régimen de correlatividades obligatorias). MODALIDAD:  A distancia, a través de la Plataforma Educativa Virtual de la ESGA (PEV). Las APC responden a los “Ciclos de Perfeccionamiento Continuo (C.P.C.)” estipulados en los distintos planes de carrera, y deben ser cumplidos obligatoriamente por los oficiales en determinados grados y en función a los perfiles jerárquicos establecidos, estructurándose en dos niveles para cada Cuerpo. Estas Actividades constituyen etapas del proceso de capacitación. En las fechas que fije el calendario lectivo, los oficiales desarrollarán las actividades conforme a los planes curriculares establecidos para cada Cuerpo y Nivel. FINALIDAD: Perfeccionar progresivamente en lo humano-militar (función Conducción) a los oficiales del Cuerpo de Comando “A”, «B», «C», y «D», y del Cuerpos de los Servicios Profesionales, en función de los cargos y tareas a cumplimentar. PLANES CURRICULARES: Contemplan un agrupamiento homogéneo de asignaturas en TRES (3) áreas de conocimiento. Cada una tiene una finalidad que determina y contempla asignaturas y ejercitaciones que responden a dicha finalidad.

ACTIVIDADES PARA EL PERFECCIONAMIENTO CONTINUO Leer más »

ESPECIALIZACIÓN EN CONDUCCIÓN DE FUERZAS Y OPERACIONES AEROESPACIALES

ESPECIALIZACIÓN EN CONDUCCIÓN DE FUERZAS Y OPERACIONES AEROESPACIALES DICTAMEN: Resolución Rectoral IUA Creación de carrera: 56/2015 Resolución MINEDUC: RESOL-2017-3032-APN-ME (Reconocimiento Título Provisorio) Resolución Rectoral UNDEF Creación de carrera: 285/2018 RESOLUCIÓN MINEDUC CONEAU: RESFC-2020-101-APN-CONEAU#ME (Acreditación 6 años) Resolución MINEDUC: RESOL-2021-2151-APN-ME (Acreditación 6 años) GRADO ACADÉMICO DE LA CARRERA: Posgrado. DIRECTOR DE CARRERA: Brig (R) Magister Claudio Daniel SALABERRY CODIRECTOR DE CARRERA: Prof. Mg. Miguel ANSORENA GRATACOS COMISIÓN ACADÉMICA: Brig (R) Magister Claudio Daniel SALABERRY Profesor Magister Miguel ANSORENA GRATACOS Brigadier Mayor (R) Magister Oscar Emilio PALUMBO Comodoro (R) Magister Carlos Alberto MARUSO Comodoro Magister Marcelo Fabián SERRANO TÍTULACIÓN QUE SE EXPIDE: ESPECIALISTA EN CONDUCCIÓN DE FUERZAS Y OPERACIONES AEROESPACIALES  DEFINICIÓN DE LA CARRERA          El Sistema de Educación de la Fuerza Aérea (SEFA) contempla dentro del proceso de perfeccionamiento el objetivo de “Contribuir a la adquisición de los conocimientos de nivel universitario y habilidades requeridos para el desempeño de los futuros y actuales Oficiales Jefes del Cuerpo de Comando “A” como Oficiales de Estado Mayor en los organismos de la Fuerza Aérea” (Directiva 014/94, III Parte, párrafo 57, incisos 2º). Su finalidad es la de especializar a los oficiales de cuerpo comando “A” en la jerarquía de capitán y mayor  para el desempeño de las funciones propias del Oficial de Estado Mayor en los comandos específicos y/o combinados. Desde hace muchos años la Escuela Superior de Guerra Aérea, dentro de su oferta educativa, dicta el Curso de Comando y Estado Mayor (CCEM) que cubre los aspectos antes mencionados. La presente carrera es fruto de estas experiencias y de las desarrolladas en las diferentes Escuelas de Guerra del país en la generación de ofertas de posgrado tendientes a profesionalizar a los oficiales con crecientes niveles de exigencia académica.Es importante destacar que la “Conducción de las Fuerzas y Operaciones Aeroespaciales” es una responsabilidad primaria de la Fuerza Aérea Argentina únicamente, en consecuencia se dispone de los principales referentes en la temática y de un importante plantel docente con experiencia específica. Además, dada la asignación de responsabilidad, será muy difícil que otras instituciones universitarias avancen en ofertas académicas similares a la presente. OBJETIVOS DE LA CARRERA Conducir fuerzas y operaciones aeroespaciales específicas, específico-combinadas y conjuntas en el nivel operacional y táctico. Asesorar y asistir en estados mayores y organizaciones específicas, estados mayores específico-combinados y conjuntos. PERFIL PROFESIONAL Al final de la carrera, se espera que los Oficiales cursantes sean capaces de: Concebir estrategias, aplicando métodos de análisis, técnicas de trabajo y herramientas de apoyo a la toma de decisiones de un Estado Mayor, para el planeamiento y la conducción de fuerzas y operaciones aeroespaciales en los niveles operacional y táctico. Analizar, planificar, diseñar, evaluar y supervisar tareas operativas y de apoyo operativo, en el ámbito de las operaciones aeroespaciales dentro del marco del planeamiento específico y conjunto de la Defensa Nacional y en aquél del ámbito específico-combinado. ALCANCES DEL TÍTULO Conducir organizaciones militares a nivel de fuerzas y operaciones aeroespaciales en los ámbitos específicos, específico combinado y conjunto del nivel operacional y táctico, de acuerdo a la doctrina y dentro del marco normativo vigente del  Sistema de Defensa Nacional. Desarrollar estudios e investigaciones que permitan profundizar el conocimiento sobre la problemática de la conducción de fuerzas y operaciones aeroespaciales. ÁREAS CURRICULARES Conducción Aeroespacial Herramientas de la Conducción Aeroespacial Planeamiento Aeroespacial Específico Planeamiento Conjunto Conducción y Planeamiento Aeroespacial Combinado Seminario Integrador de Conducción y Planeamiento Metodología de la Investigación

ESPECIALIZACIÓN EN CONDUCCIÓN DE FUERZAS Y OPERACIONES AEROESPACIALES Leer más »