ESPECIALIZACIÓN EN CONDUCCIÓN DE FUERZAS Y OPERACIONES AEROESPACIALES
DICTAMEN:
- Resolución Rectoral IUA Creación de carrera: 56/2015
- Resolución MINEDUC: RESOL-2017-3032-APN-ME (Reconocimiento Título Provisorio)
- Resolución Rectoral UNDEF Creación de carrera: 285/2018
- RESOLUCIÓN MINEDUC CONEAU: RESFC-2020-101-APN-CONEAU#ME (Acreditación 6 años)
- Resolución MINEDUC: RESOL-2021-2151-APN-ME (Acreditación 6 años)
GRADO ACADÉMICO DE LA CARRERA: Posgrado.
DIRECTOR DE CARRERA: Brig (R) Magister Claudio Daniel SALABERRY
CODIRECTOR DE CARRERA: Prof. Mg. Miguel ANSORENA GRATACOS
COMISIÓN ACADÉMICA:
- Brig (R) Magister Claudio Daniel SALABERRY
- Profesor Magister Miguel ANSORENA GRATACOS
- Brigadier Mayor (R) Magister Oscar Emilio PALUMBO
- Comodoro (R) Magister Carlos Alberto MARUSO
- Comodoro Magister Marcelo Fabián SERRANO
TÍTULACIÓN QUE SE EXPIDE: ESPECIALISTA EN CONDUCCIÓN DE FUERZAS Y OPERACIONES AEROESPACIALES
DEFINICIÓN DE LA CARRERA
El Sistema de Educación de la Fuerza Aérea (SEFA) contempla dentro del proceso de perfeccionamiento el objetivo de “Contribuir a la adquisición de los conocimientos de nivel universitario y habilidades requeridos para el desempeño de los futuros y actuales Oficiales Jefes del Cuerpo de Comando “A” como Oficiales de Estado Mayor en los organismos de la Fuerza Aérea” (Directiva 014/94, III Parte, párrafo 57, incisos 2º). Su finalidad es la de especializar a los oficiales de cuerpo comando “A” en la jerarquía de capitán y mayor para el desempeño de las funciones propias del Oficial de Estado Mayor en los comandos específicos y/o combinados.
Desde hace muchos años la Escuela Superior de Guerra Aérea, dentro de su oferta educativa, dicta el Curso de Comando y Estado Mayor (CCEM) que cubre los aspectos antes mencionados.
La presente carrera es fruto de estas experiencias y de las desarrolladas en las diferentes Escuelas de Guerra del país en la generación de ofertas de posgrado tendientes a profesionalizar a los oficiales con crecientes niveles de exigencia académica.
Es importante destacar que la “Conducción de las Fuerzas y Operaciones Aeroespaciales” es una responsabilidad primaria de la Fuerza Aérea Argentina únicamente, en consecuencia se dispone de los principales referentes en la temática y de un importante plantel docente con experiencia específica. Además, dada la asignación de responsabilidad, será muy difícil que otras instituciones universitarias avancen en ofertas académicas similares a la presente.
OBJETIVOS DE LA CARRERA
- Conducir fuerzas y operaciones aeroespaciales específicas, específico-combinadas y conjuntas en el nivel operacional y táctico.
- Asesorar y asistir en estados mayores y organizaciones específicas, estados mayores específico-combinados y conjuntos.
PERFIL PROFESIONAL
Al final de la carrera, se espera que los Oficiales cursantes sean capaces de:
- Concebir estrategias, aplicando métodos de análisis, técnicas de trabajo y herramientas de apoyo a la toma de decisiones de un Estado Mayor, para el planeamiento y la conducción de fuerzas y operaciones aeroespaciales en los niveles operacional y táctico.
- Analizar, planificar, diseñar, evaluar y supervisar tareas operativas y de apoyo operativo, en el ámbito de las operaciones aeroespaciales dentro del marco del planeamiento específico y conjunto de la Defensa Nacional y en aquél del ámbito específico-combinado.
ALCANCES DEL TÍTULO
- Conducir organizaciones militares a nivel de fuerzas y operaciones aeroespaciales en los ámbitos específicos, específico combinado y conjunto del nivel operacional y táctico, de acuerdo a la doctrina y dentro del marco normativo vigente del Sistema de Defensa Nacional.
- Desarrollar estudios e investigaciones que permitan profundizar el conocimiento sobre la problemática de la conducción de fuerzas y operaciones aeroespaciales.
ÁREAS CURRICULARES
- Conducción Aeroespacial
- Herramientas de la Conducción Aeroespacial
- Planeamiento Aeroespacial Específico
- Planeamiento Conjunto
- Conducción y Planeamiento Aeroespacial Combinado
- Seminario Integrador de Conducción y Planeamiento
- Metodología de la Investigación